Descripción: El grupo de investigación, trabajó en conjunto con la empresa ALIARG S.R.L. de la Provincia de Jujuy, que se dedica a la producción de barras de cereales orgánicas y sin TACC. Se evaluaron las barritas formuladas en laboratorio y se realizaron ajustes de cantidades de ingredientes, antes de llevar la producción a escala, junto al gerente de Fig. de la Empresa. En ese momento, Equipo de investigación en ALIARG S.R.L. enfrentamos el inconveniente de no conseguir suero en polvo, por lo que luego de consultar con varios proveedores, se decidió trabajar con clara de huevo y de esta forma, también se resolvía el problema del regusto a huevo. Al llegar a la industria, se recorrió las instalaciones y se inició el trabajo, haciendo un repaso de los ingredientes. Al comienzo de la línea de producción hizo una mezcla de maltodextrina (goma), sal, ácido cítrico (conservante), miel y una parte de clara, se mezcló y adicionó el resto de clara de huevo. Sin embargo. al no formarse un ligantte adecuado, se procedió a agregar mayor cantidad de miel, hasta lograr la masa esperada, que se incorporó a la mezcladora donde se encontraban los cereales para dar volumen al producto, se utilizó arroz inflado y amaranto, se homogeneizó los cereales con ligante. La mezcla pasó por rodillos, luego por cuchillas que realizan el corte de las porciones, se llevaron a horno a 60°C durante 20 minutos y finalmente se envasaron. Se logró un producto con características adecuadas de buen sabor, pero de mayor dureza que las barritas de cereales convencionales. Actualmente se está reformulado y seleccionando ingredientes con propiedades ligantes, de manera de lograr un producto saludable y nutritivo y en el cual se disminuya la cantidad empleada de miel.
Especialidad: Nutrición.
Autores: Jimena Alcocer (CONICET), Nancy Toconás (CONICET), Estela Patricia López (Fac. de Cs. Salud, UNSA) , Enzo Goncalvez Oliveira (Fac. de Cs. Salud, UNSA), Fernando Villalba (Fac. de Cs. Salud, UNSA), Elena Vargas Ferra (Fac. de Cs. Salud, UNSA), Carolina Ibarguren (CONICET), Carolina Curti (CONICET) y Adriana Ramón (Fac. de Cs. Salud, UNSA).
Fecha de inicio – finalización: 2021 – 2023.
Instituciones financiadoras: Ministerio de Ciencia y Tecnología MINCYT – Facultad de Ciencias de la Salud, Universidad Nacional de Salta, ALIARG S.R.L.
Descripción: El presente proyecto kit de detección de Salmonella pretende soluciones para enfrentar los problemas actuales de salud en la provincia de Salta: Aplicar tecnológicas de investigación que permitan evaluar la calidad microbiológica de agua y alimentos. Detección específica de patógenos de manera rápida, sensible y específica por método molecular. Prevención de situaciones sanitarias problemáticas mediante detección temprana. Disminución de casos de Salmonelosis y los costos económicos en salud pública y sociales. Descripcón técnica de la solución: Se desarrollará una qPCR multiplex que permite detectar de forma simultanea tres marcadores moleculares, empleando 6 cebadores y 3 sondas TaqMan en una misma reacción. La metodología de la qPCR ofrece resultados sensibles, específicos y rápidos para una detección temprana de la contaminación, reduciendo los costos del análisis.
La validación se realizó con cepas de Salmonellas; previo procesamiento de las muestras, la extracción de ácidos nucleicos y ensayo de qPCR. La implementación de kit en muestras a evaluar. Los atributos que caracterizarán al nuevo kit son: La sensibilidad del ensayo, incrementar la capacidad para detectar bajas concentraciones del patógeno reduce el número de falsos negativos. El test se puede aplicar en distintos tipos de muestras biológicas. Mayor número de muestrar a diagnosticar, definido por el diseño multiple (qPCR) del kit, triplica los ensayos por unidad de tiempo. Tiempo de respuesta rápido en el análisis brinda información precisa y temprana, permite tomar decisiones acertadas, aislamiento preventivo o el inicio rápido de un tratamiento. Resultados (clínicos y epidemiológicos) relevante para evitar la propagación de la enfermedad. El rendimiento económico, la reducción de los costos y menor número de horas laborables por ensayo.
Especialidad: Microbiología, Biología Molecular, Genética Microbiana.
Autores: Héctor Antonio Cristobal (INIQUI – CONICET – UNSA), Sarita Reyes (INIQUI – CONICET – UNSA).
Fecha de inicio: 2022.
Instituciones financiadoras: INIQUI – CONICET – UNSA, INBIO HIGWAY SOCIEDAD ANONIMA.
Datos de vinculación y transferencia: Si – Convenio de Investigación, Desarrollo más Licencia con la empresa INBIO HIGWAY S.A.