En esta sección se describe brevemente las tareas que realizan los Grupos de investigación que componen el INIQUI – CONICET – UNSa.:
En el LAgS se desarrollan las siguientes líneas de investigación:
1.- Calidad microbiológica (bacterias, virus y parásitos) y fisicoquímica de aguas superficiales y subterráneas para distintos usos: consumo humano, riego y recreativo.
2.- Rastreo del origen de la contaminación fecal en aguas mediante marcadores moleculares específicos del huésped.
3.- Interacción microorganismos-sedimentos en aguas de uso recreativo.
4.- Evaluación cuantitativa del riesgo microbiológico que tiene la población al estar en contacto con el agua contaminada.
5.- Diseño de una unidad de ultrafiltración portátil para la producción de agua segura para consumo humano para poblaciones rurales o situaciones de desastre.
6.- Clarificación de aguas empleando productos naturales de origen vegetal. Diseño de una unidad portátil de sedimentación.
7.- Determinación de la huella hídrica para la optimización y el uso sustentable del agua en industrias regionales.
8.- Aplicación de metodologías multicriterio para toma de decisiones
9.- Estudio de la microbiología del suelo y aislamiento de organismos con capacidades especiales. Se trabaja con suelos contaminados con glifosato y con otros con alto contenido de boro, litio y cloruro de sodio.
10.- Evaluación de la tolerancia a distintos contaminantes y del potencial de biorremediación de suelos de los microorganismos aislados.
11.- Capacidad de recuperación de suelos salinos para la agricultura a partir de la aplicación de microorganismos tolerantes a altas concentraciones de sales.
12.- Capacidad de los microorganismos aislados para la producción de moléculas de interés biotecnológico, como enzimas, lípidos, proteínas, biosurfactantes, emulsificantes y carotenoides para su uso industrial.
13.- Evaluación de la capacidad promotora de crecimiento vegetal (PGP) de los microorganismos aislados.
14.- Uso de herramientas proteómicas en aplicaciones biotecnológicas.
Integrantes
Dra. Verónica Beatriz RAJAL, Investigadora Principal – CONICET, Prof. Titular, DE en Fundamentos de Biotecnología y Conservación de Alimentos, Facultad de Ingeniería, UNSa.
Email: vbrajal@gmail.com
Dra. Verónica Patricia IRAZUSTA, Investigadora Independiente – CONICET, JTP en Micrbiología, Facultad de Ciencias Naturales, UNSa. E-mail: irazustaveronica@gmail.com
Dr. Hugo Ramiro POMA, Investigador Adjunto – CONICET. Email: ramiropoma@gmail.com
Dra. Norma MORAGA, Investigadora Asistente – CONICET, Prof. Adjunta en Química General y Prof. en Procesamiento de los Alimentos, Facultad de Ingeniería, UNSa. Email: normora@gmail.com
Dra. Neli ROMANO ARMADA, Investigadora Asistente – CONICET, JTP en Saneamiento y Seguridad Industrial, Facultad de Ingeniería, UNSa.
Email: nelir000@gmail.com
Dr. Jorge Emilio ALMAZAN, JTP en Termodinámica I y II y DS en Servicios Auxiliares, Facultad de Ingeniería, UNSa. Email: emilioalmazan8787@gmail.com
Lic. María Florencia YAÑEZ YAZLLE, Becaria Posdoctoral CONICET UNC. Email: Florenciayanez93@gmail.com
Dra. Mónica Alicia APARICIO GONZALEZ Profesional Adjunto – CPA – CONICET. Email: aparicio_monica@hotmail.com
Lic. Diego Gastón SANGUINO JORQUERA, Becario Posdoctoral – CONICET. Email: diegosj93@gmail.com
Lic. María Noel MAIDANA KULESZA, Becaria Doctoral – CONICET. Email: noelmaidanakulesza@gmail.com
Lic. Emilia DIEDRICH, Becaria Doctoral – CONICET. Email: emidiedrich@gmail.com
Lic. Michelangelo LOCATELLI, Becario Doctoral – CONICET. Email: michelangelo.locatelli@gmail.com
Lic. Enzo CORTE, Becario Doctoral – CONICET. Email: enzoocorte@gmail.com
Ing. Mariano RIVERO, Becario Doctoral – CONICET. Email: soymarianorivero@gmail.com

Inauguración LAGs
PROCESOS NO CONVENCIONALES PARA LA PRODUCCIÓN DE AGUA SEGURA
¿Por qué?
A pesar de los avances logrados en los últimos años, existen aún datos alarmantes que muestran brotes de enfermedades relacionadas con el consumo de agua contaminada sobre todo en zonas rurales, tanto en Salta como en el resto del país.
Objetivos:
- Obtener agua segura a partir de aguas que presenten alta turbidez.
- Clarificar las aguas empleando un producto natural barato y disponible en la región.
- Acoplar el sistema de clarificación al módulo de desinfección por ultrafiltración (UF) disponible.
1.- Clarificación
ANALISIS MULTICRITERIO
Clarificantes naturales promisorios:
Musílago de pencas de tuna.
Polvo de pulpa de bananna
Polvo de cáscara de papas.
Evaluación del Poder clarificante y desinfectante.
Optimización del proceso.
2.- Desinfección por UF
- Cartucho de fibra hueca para hemodiálisis descartable (MWCO 10000 Da).
- Remoción de bacterias (8 log) y de virus (4 log).
- Inconveniente: ensuciamiento de la membrana.
Ventajas de acoplar la clarificación previo a la UF
- Disminuye el ensuciamiento de la membrana.
- Mejora la operación de desinfección.
- Se alarga la vida útil de la membrana.
- Permite usar aguas turbias como fuente de agua.
Integrantes: Emilio Almazán, Verónica Rajal, Ramiro Poma, Enzo Corte, Diego Sanguino, Oscar Gamboni y Mónica Aparicio.
BIOTECNOLOGIA DE MICROORGANISMOS EXTREMOFILOS
Biominería del Litio | Bioinoculantes |
PROBLEMÁTICA
2 millones de litros de H2O por tonelada de litio. |
PROBLEMÁTICA
Suelos: Salinos – Sódicos – Salinos sódicos. Reducción de productividad. |
SOLUCIÓN
Métodos alternativos de recuperación litio eco-amigables. Bacterias tolerantes al Li. |
SOLUCIÓN
Recuperación productiva de suelos degradados. Plantas con mayor tolerancia al estrés. |
APORTE:
Bacterias capaces de adsorber selectivamente el litio disuelto.
|
APORTE:
Bacterias capaces de promover el crecimiento vegetal de plántulas y plantas de chía y quinoa en suelos salinos. Actividad antifúngica in vitro. |
Bacterias tolerantes y con afinidad por el litio. | Bacterias promotoras de crecimiento vegetal (PGPB) extremófilas. |
AMBIENTES EXTREMOS
Microorganismos productores de moléculas tensioactivas. | Biofábricas de fotoprotectores y bioplásticos |
Biosurfactantes | Metabolitos secundarios |
PROBLEMÁTICA
18,8 millones de toneladas de surfactantes a partir de petróleo. Impacto negativo en la salud y ambiente. |
PROBLEMÁTICA
Demanda de plásticos biodegradables y biocompatibles. Demanda de compuestos bioactivos naturales.
|
SOLUCIÓN
Producción de biosurfactantes utilizando medios de cultivo económicos. Eco-amigable y renovable Menor toxicidad. Mayor poder tensoactivo. |
SOLUCIÓN
Polímeros de origen biológico. Fotoprotectores y antioxidantes de origen biológico.
|
APORTE
Bacterias capaces de producir biosurfactantes en condiciones optimizadas.
|
APORTE
Bacterias productoras de: Carotenoides y otros pigmentos (fotoprotectores y aditivos alimenticios). Polihidroxialcanoatos (bioplásticos). Aminoácidos tipo-micosporina (fotoprotectores). |
Integrantes:
INVESTIGADORES: Dra. Verónica P. IRAZUSTA, Dra. Verónica B. RAJAL, Dra. Neli ROMANO.
BECARIOS: Dra. Florencia YAÑEZ, Ing. Mariano RIVERO, Lic. Emilia DIEDRICH, Lic. Michelangelo LOCATELLI.
La formación académica y científica del grupo está relacionada al área de la química de los productos naturales, la cual permite lograr una formación completa y multidisciplinaria. El manejo de técnicas cromatográficas y espectroscópicas varias permite plantear al aislamiento, la purificación e identificación de productos naturales derivados de plantas y se hace extensivo al análisis de productos de cualquier tipo de derivados ya sea de origen natural, provenientes de otras fuentes o sintéticos. Se realizan ensayos para determinar la actividad biológica de los compuestos con potencial uso como agentes antimicrobianos, insecticidas y de repelencia.
Líneas de investigación:
- Estudio fitoquímico integral de plantas.
- Análisis de biomasa de residuos industriales.
- Técnicas de separación convencionales y no convencionales (ultrasonido, dióxido de carbono supercrítico).
- Purificación cromatográfica.
- Identificación estructural mediante análisis espectroscópico y modelado molecular.
- Actividad Biológica de extractos vegetales y productos puros.
Integrantes
Dra. María Laura URIBURU MONASTERIO, Investigadora Adjunta, CONICET, Prof. Adjunta Química Orgánica III. Licenciatura en Química. Facultad de Ciencias Exactas. UNSa. Email: luriburu@gmail.com
Dra. María Antonella ZIGOLO, Invesetigadora Asistente de CONICET, Docente de la Facultad de Ciencias Naturales, Universidad Nacional de Salta. Email: maz130685@gmail.com.
Dra. María Guadalupe REYES, JTP Química Orgánica III. Licenciatura en Química. Facultad de Ciencias Exactas. UNSa. Emal: gua.reyes@gmail.com
Dra. Edith M. MARIN, Prof. de Fac. de Ciencias Exactas, UNSa. Email: marin.edith.m@gmail.com
Lic. Miguel Ángel CASTILLO, Prof de Fac. de Ciencias Exactas. Email: miguel.ac257@gmail.com

Dra. Laura Uriburu, Dra. Guadalupe Reyes, Lic. Miguel Castillo
Nuestro grupo se dedica a la investigación y desarrollo de sistemas portadores de fármacos utilizando materiales biodegradables y biocompatibles para aplicaciones en medicina humana y veterinaria.
Líneas de investigación
- Caracterización de excipientes y sistemas de interés farmacéutico.
Aspectos estructurales y físico-químicos. Propiedades reológicas de sólidos pulverulentos y sistemas líquidos y semisólidos. Evaluación de la funcionalidad de excipientes.
- Biomateriales funcionalizadospara sistemas de liberación de fármacos.
Preparación de nuevos polímeros “a medida” para lograr prestaciones específicas (capacidad de transporte de fármacos, respuesta a estímulos del medio) en colaboración con el grupo BIOFORGE (Universidad de Valladolid, España). Funcionalización de superficies por tecnología de plasma.
- Hidrogeles como sistemas avanzados de liberación de fármacos
Desarrollo de sistemas sensibles a estímulos para la liberación controlada de fármacos. Autoagregación de polímeros en bloque y otros polímeros anfifílicos de interés farmacéutico.
- Dispersiones sólidas como Sistemas Portadores de Fármacos
Solubilización y aumento de la velocidad de disolución de fármacos hidrofóbicos utilizando materiales tipos GRAS (Generally Recognized as Safe).
- Films poliméricos como Sistemas Portadores de Fármacos
Membranas poliméricas de materiales tipo GRAS como sistemas de liberación controlada de fármacos. Sistemas reservorio y sistemas matriciales. Estrategias para modular la masa y la velocidad a la que se administra el fármaco.
- Caracterización de los procesos de liberación in vitro de fármacos.
Evaluación de los mecanismos y cinéticas involucradas en el proceso de liberación de fármacos desde el sistema portador.
Responsable: Dr. José María BERMUDEZ
Integrantes:
Dr. José M. BERMUDEZ, Investigador Independiente – CONICET. Profesor Adjunto UNSa, Email: josemariabermudez@gmail.com.
Dra. Alicia Graciela CID, Investigadora Adjunta – CONICET. Prof. – UNSa. Email: aliciagracielacid@gmail.com
Dra. Mercedes VILLEGAS, Investigadora Asistente – CONICET. Prof. UNSa. Email: mvillegas@unsa.edu.ar
Dra. Analía Irma ROMERO, Investigadora Asistente – CONICET. JTP – UNSa. Email: romeroa@unsa.edu.ar
Dra. Claudia LLANOS, Investigadora Asistente – CONICET, JTP – UNSa. Email: llanosclaudia1507@gmail.com.
MSc. Elio Emilio GONZO, Profesor Emérito – UNSa, Email: gonzo@unsa.edu.ar
Dra. Cintia Alejandra BRIONES NIEVA, Becaria Posdoctoral – CONICET – Prof. UNSa. Email: brionesncintia@gmail.com
Lic. Santiago CAMPOS, Becario Doctoral – CONICET – Prof. UNSa. Email: campossantiago93@gmail.com
Tco. José Victor MlLEZIVA, Tco. Principal – CONICET. Email: josevictormleziva46@gmail.com
Tco. Marta Alicia HOYOS, Prof. Principal – CONICET. Email: hoyosmaconicet@gmail.com

Integrantes del GITEP
Materiales biopoliméricos como polisacáridos y proteínas se utilizan como matriz para el desarrollo de películas, encapsulados e hidrogeles. Estos materiales por su origen son renovables, biodegradables y en muchos casos, comestibles y biocompatibles. Debido a la alta hidrofilicidad de estos biopolímeros y con el objeto de mejorar las propiedades funcionales de la matriz resultante, se recurre a técnicas tales como el emulsionado, la formulación de nanocompuestos, la elaboración de micro o nanolaminados, la incorporación de compuestos activos, entre otras. Entre las aplicaciones desarrolladas podemos destacar la elaboración de recubrimientos para la protección de alimentos, el encapsulado de bacterias lácticas, la elaboración de hidrogeles para la liberación controlada de drogas.
Estudio y modelado de los fenómenos de transferencia de materia, de sorción de agua y del comportamiento superficial de sólidos y líquidos.
Comportamiento mecánico de películas y geles».
Principales líneas de investigación:
1.- Desarrollo de películas comestibles a partir de biopolímeros para aplicaciones en alimentos.
2.- Encapsulado de microorganismos y sustancias activas.
3.- Liberación controlada de sustancias activas.
4.- Nanotecnología. Formulación de películas comestibles nanocompuestas y micro y nanolaminadas.
5.- Conservación de frutas finas mediante recubrimientos y/o películas comestibles.
6.- Conservación de frutas por deshidratación (osmótica, convectiva, liofilización, etc.).
Servicios:
– Análisis fisicoquímicos, funcionales y nutricionales de alimentos. Análisis de macrocomponentes de alimentos (proteínas, grasas, carbohidratos, fibras).
– Análisis para la caracterización de films y encapsulados de base biopolimérica.
– Secado por pulverización (spray) para la obtención de materiales pulverulentos y/o encapsulados utilizando un equipo B-90 BÜCHI.
– Desarrollo de películas comestibles para aplicaciones en alimentos.
– Encapsulado de microorganismos y sustancias activas.
– Conservación de alimentos por deshidratación (osmótica, convectiva, liofilización, etc.).
– Desarrollo de materiales compuestos y plásticos biodegradables.
– Desarrollo de hidrogeles para la liberación controlada de drogas.
– Análisis de propiedades de gas natural.
– Análisis de determinación de aire seco.
– Determinación físico-química de agua.
– Estudios reológicos de muestras mineras.
STAN del grupo:
ST5458 (Análisis fisicoquímicos, funcionales y nutricionales de alimentos).
ST5619 (Servicio de Secado por Aspersión/Encapsulado).
ST5972 (Caracterización de películas y encapsulados).
Integrantes:
Investigador responsable de grupo:
Dra. María Alejandra BERTUZZI. Investigadora Adjunta de CONICET, Profesora Asociada de la Facultad de Ingeniería,UNSa.
Investigadores:
Dra. María Alejandra BERTUZZI, Investigador Adjunto CONICET, Profesor Asociado Facultad de Ingeniería, UNSa. bertuzzi@unsa.edu.ar
Dr. Aníbal Marcelo SLAVUTSKY, Investigador Adjunto de CONICET, Profesor Adjunto Facultad de Ingeniería, UNSa. amslavutsky@gmail.com
Tco. Oscar Roberto GAMBONI, CPA – CONICET
Tco. Roque Nicolás ALVAREZ, CPA – CONICET
Investigadores UNSa.
Dra. Verónica Burgos, Email: veritoburgos1@gmail.com
Ing. Jimena E. Gamboni, Email: jimenagamboni@gmail.com
Becarios doctorales:
Lic. María Florencia Perez de la Fuente Mollinedo, Becaria Doctoral de CONICET Email: florencia.perezdelafuente@gmail.com
Tesista doctoral
Lic. Verónica Colodro, Email: veritocolodro@gmail.com
Ing. María Inés Luna, Becaria Doctoral ANPCyT, Email: inesluna87@gmail.com
Ing. José Manuel Bravo, Jefe de trabajos prácticos de la Facultad de Ingeniería, UNSa. Email: jose.mnl.bravo@gmail.com
El Grupo de Beneficio de Minerales cuenta con las siguientes líneas de investigación y servicios:
Líneas de Trabajo:
- Procesamiento de minerales: caracterización y concentración (boratos, minerales de oro, cobre, plata, hierro, plomo y cinc, Baritina, Trona, Caliza, Perlita, Malaquita, etc.)
- Procesamiento de salmueras: evaporación, purificación, obtención de carbonato de litio.
- Análisis físicoquimicos, balances de materia y cálculo de rendimientos.
- Obtención de boratos especiales.
- Tratamiento de residuos y efluentes líquidos.
Servicios:
1.- Rack Separación magnética (Vía húmeda).
2.- Rack Separación magnética (Vía seca).
3.- Separador magnético de Tierras Raras (Vía seca).
4.- Circuito de clasificación gravitacional
Hidrociclones de acrílico y bombas de pulpas
Espesador Dorr de acrílico.
5.- Circuito de molienda Vía húmeda – Molino a bolas y clasificador hidráulico Espesador Dorr de acero inoxidable. Filtro de placas a presión (separación sólido-líquido).
6.- Circuito de reducción de tamaño y clasificación Triturador de mandíbulas, Molino a martillos y Zarandas vibratorias (Planto Piloto II) Molino a bolas standard para Índice de trabajo.
7.- Circuito de clasificación neumática Ciclón, Cámara de decantación y Filtros de mangas.
8.- Circuito de Clasificación y Transporte neumático
9.- Circuito de lixiviación batch Tanque agitado de acero inoxidable y bomba de pulpas.
10.- Flotación por espuma – Celdas DENVER Equipo de microflotación. Columna de flotación.
11.- Lechos fluidizados de acrílico (vía seca).
12.- Lecho pulsante (vía húmeda)
13.- Pirometalurgia. Horno de lecho fluidizado (eléctrico) Horno de fusión (gas natural). Horno rotativo (gas natural). Horno tubular (eléctrico)
Muflas.
14.- Disco de pelletización.
15.- Secador Spray.
16.- Laboratorio de separación magnética. Balanza de GOUY. Separador magnético de Frantz
17.- Laboratorio termogravimétrico. Horno eléctrico y Balanza electrónica.
18.- Laboratorio de análisis granulométrico. Vibrador de tamices y juego de tamices. Lupa y Cámara.
19.- Laboratorio de medios densos. Agitadores mecánicos. Agitadores magnéticos con controlador de temperatura.
20.- Laboratorio de ensayos de sedimentabilidad y filtrabilidad.
Responsable del Grupo de Trabajo: Dra. Silvana Valdez
Integrantes:
Dra. Silvana Valdez
Ing. Leung Kwok
Dra. Agustina Orce
Dr. Martín Thames
CPA Prof. Enrique Soria
CPA Prof. Martín Bonini
Tco. Matías Suyo
Palabras Claves:
Simulación Numérica – Simulación de Procesos – Evaluación de Proyectos- – Captura de CO2 –
Síntesis de resinas – Modelización de Salares.
Modelado de salmueras y síntesis resinas.
Estudio, Modelización y Simulación Numérica de Salares. Reinyección de salmueras:
• Modelado geológico de salares.
• Modelo de estrés hídrico, evaluación del balance hídrico e identificación de zonas recarga.
• Modelo hidrodinámico.
• Caracterización geoquímica de salmueras.
• Análisis de procesos Extracción Directa Extracción Directa Extracción Directa de Litio (DLE) y sus efluentes. (DLE) y sus efluentes.
• Simulación de Procesos Evaporíticos y de Extracción Directa.
Síntesis de Resinas de Adsorción:
• Síntesis y caracterización de resinas de adsorción selectiva para la extracción de litio a partir de salmueras.
Captura de CO2
• Estudios de factibilidad técnica y económica para la implementación de sistemas de captura y utilización de dióxido de carbono.
(Absorción Química y/o física – Absorción – Criogenia – Membrranas)
• Híbrido criogenia -membranas
• Híbrido Químisorción -membranas.
Grupo de trabajo:
Responsable: Dra. Eleonora Erdmann – eleonora@unsa.edu.ar
Esp. Ing. Liliana Ale Ruiz
Dr. Juan Pablo Gutierrez
Ing. Fabiana Torres
Dra. Alejandra Bertuzzi
Ing. Juan Lezama
Geól. Laura Giménez
Lic. Adela Mercado
Prestan servicios a terceros y también STAN.
Se estudia las mejores combinaciones de bacterias Gram-positivas pertenecientes a los géneros Bacillus, Lactobacillus y Enterococcus y sus metabolitos para diseñar alternativas naturales destinadas al biocontrol de patógenos y explorar aplicaciones biotecnológicas potenciales que sean compatibles con la salud humana y animal, e inocua para el ambiente como probióticos o bioprotectores.
Principales líneas de investigación
1.- Aislamiento de bacterias Gram positivas pertenecientes a los géneros Lactobacillus, Bacillus, Enterococcus.
Caracterización filogenética.
2.- Selección de bacterias Gram positivas productoras de sustancias antimicrobianas (ácidos orgánicos, bacteriocinas, BLIS, lipopéptidos, etc.).
3.- Estudio de bacterias Gram positivas productoras de enzimas.
4.- Diseño de Probióticos para consumo humano y animal
5.- Desarrollo de Bioprotectores (alimentos, producción animal)
6.- Bacterias Gram positivas con actividad PGPR para leguminosas
Servicios:
En este laboratorio se estudian bacterias Gram-positivas pertenecientes a los géneros Lactobacillus, Ligilactobacillus, Bacillus y Enterococcus, y sus metabolitos, para diseñar alternativas naturales destinadas al control de bacterias patógenas como Staphylococcus aureus, Salmonella spp., Escherichia coli enteropatógenas y Listeria monocytogenes. Además, se exploran aplicaciones biotecnológicas potenciales que sean compatibles con la salud humana e inocua para el ambiente como probióticos o bioprotectores.
STAN – CODIGO: ST5681
TITULO: Servicio de liofilización
METODOLOGÍA: Sublimación de agua a bajas presiones. Criodeshidratación en vacío: congelamiento de la muestra a – 80 ºC en recipientes y volúmenes apropiados y posterior liofilización en alto vacío. Las sustancias volátiles o termosensibles no se ven afectadas, ya que se trabaja a temperaturas y presiones bajas. Este proceso no altera la estructura fisicoquímica del producto y admite su conservación sin cadena de frío. Destinado a industrias de alimentos, farmacéutica, química, etc., y a grupos de investigación. Se entregará un informe de resultados acerca de las condiciones de la muestra criodeshidratada.
Responsable: Dra. Carolina IBARGUREN
CODIGO: ST5683
TITULO: Conservación de cepas bacterianas por liofilización
METODOLOGÍA: Preparación de cultivos. Concentración con el lioprotector. Distribución en viales. Liofilización previo congelamiento de los viales en freezer de -70ºC. Sellado. Las cepas serán provistas por el contratante.
Responsable Tco.: Dra. Camila Denise CORONEL
CODIGO: ST5637
TITULO: Asesoramiento sobre bacterias lácticas y del género Bacillus para el desarrollo de productos biotecnológicos.
METODOLOGÍA: Reuniones presenciales o virtuales. Evaluación no presencial de documentación según la demanda del contratante referentes al aislamiento/caracterización/criterios de selección de cepas de los microorganismos antes mencionados de muestras que el contratante aporte.Revisión del estado del arte, análisis de posibilidades, elaboración de un informe con las conclusiones y sugerencias. En caso de que el contratante requiera el desarrollo de un producto o la evaluación de cepas de microorganismos, se deberá tramitar un convenio de I+D. –
Integrantes:
Inv. Responsable: Dra. M. Carina AUDISIO – carina.audisio@gmail.com
Investigadores:
Dra. M. Carina AUDISIO
Dra. Carolina IBARGUREN
Dra. María Julia TORRES
Becario postgrado
Lic. Jimena ALCOCER
Med. Vet. Alejandro ARROYO GUERRA
Lic. Romina LENZ
Lic. Rodrigo RODRIGUEZ
Lic. Emilce Ayelén YAPURA
Tesistas
Lic. María Luciana BRITOS FABIÁN
Lic. María Virginia GUITIÁN
Lic. Jimena ALCOCER
Med. Vet. Alejandro ARROYO GUERRA
Lic. Romina LENZ
Lic. Rodrigo RODRIGUEZ
Dra. Camila CORONEl, Personal técnico de CONICET (CPA).
Diego Manuel LÓPEZ RIVAS, estudiante de grado.
Tareas:
Docencia – Investigación – Formación de recursos humanos – transferencia – vinculación – servicios a terceros.
Área:
Reutilización, Aprovechamiento Y Sustentabilidad.
Líneas de Trabajo:
Utilización de residuos agroindustriales para la obtención de harinas vegetales y su potencial aplicación en productos de panificación.
Agregado de valor a la producción sustentable: formulación y caracterización de productos alimenticios con impacto socioambiental positivo.
Actividad antioxidante y antiinflamatoria de compuestas bioactivos obtenidos de residuos de frutas y vegetales para su utilización en la formulación de alimentos funcionales.
Extracción y caracterización de aceite de Semilla de Zapallo (Curcubita Máxima Duchesne Ex Lam).
Aprovechamiento de residuos vitivinícola (orujo de uva) para la elaboración de un yoghurt funcional.
Área:
Hierbas Arománticas y especias
Línea de Trabajo:
Propiedades antioxidantes a partir de hierbas aromáticas y especies del NOA como potencial ingrediente bioactivo en la incorporación de diferentes matrices alimentarias.
Extracción y microencapsulación de oleorresinas de Cúrcuma longa L. y Jengibre officinale y su incorporación a un producto alimenticio.
Área:
Leche y productos de cabra
Línea de Trabajo:
Ensayos biológicos de quesos de cabra microencapsulado con aceite de chía.
Obtención de leche de cabra en polvo adicionada de DHA.
Fortificación de queso de cabra con aceite de chía microencpasulado.
Formulación de queso mozzarella de cabra con fitoesteroles.
Servicios a Terceros:
1.- Yerba Mate
2.- Vinos
3.- Levaduras
4.- Escabeches
5.- Galletitas
6.- Porotos y papa oca
Vinculación:
1.- Alimentos regionales ante una situación de inseguridad alimentaria convocatoria “Ciencia y Tecnología contra el Hambre del Ministerio de Ciencia,
2.- Optimización y desarrollo de queso mozzarella a partir de leche de cabra
Responsable: Mg. Adriana Ramón – adrianayricardo@gmail.com
Integrantes:
– Esp. Elena Vargas Ferra
– Dra. Carolina Curti
– Dra. Estela Patricia López
– Lic. Fernando Villalva
– Lic. Franco Della Fontana
– Dra. Agustina Lotufo Haddad
– Dr. Enzo Goncalvez de Oliveira
– Dra. Carolina Ibarguren
– Becaria: Lic Jimena Alcocer
– Becaria: Lic. Jaquelina Sajama
– Becaria: Lic. Emilce Yapura
– Becaria: Lic. Abigail Guzmán
– Becario: Estud. Diego López Rivas
– Técnica: Alejandra Ardaya.
Líneas de Investigación
Análisis Sensorial
- Percepción a través de los sentidos.
- Estudios con consumidores para el desarrollo de productos y marketing.
Desarrollo de alimentos con materia prima de la región
Servicio Tecnológico de Alto Nivel:
Análisis Sensorial:
- Aceptabilidad de nuevos productos. Intención de compra/consumo.
- Estudios de emociones y representaciones sociales.
- Estudios con paneles entrenados ante el cambio de aditivos/ingredientes.
- Detección de cambios en la percepción de un producto.
- Motivos de rechazo.
- Responsable: Dra. María Cristina GOLDNER – cristigol@gmail.comIntegrantes:Dra. Verónica Burgos, Dra. Ma. Cristina Goldner, Dra. Agustina Lotufo, Lic. Franco Della Fontana, Lic. Noelia Yanina Esper Gerik y Lic. Gisella Bonfiglio.
Grupo: Matrices Silíceas Mesoporosas
Laboratorio: Laboratorio de Electrobalanza
Las matrices silíceas mesoporosas son materiales sólidos a base de dióxido de silicio. Este compuesto químico es el principal componente de la arena de las playas y del vidrio que se emplea en las ventanas de las casas y vehículos. El dióxido de silicio puede encontrarse en su forma cristalina y ordenada o como sílice amorfa, que no posee una estructura ordenada y presenta una gran porosidad.
Los materiales que nos ocupan en este proyecto son amorfos, pero con una estructura de poros altamente ordenada. Se encuentran bajo la forma de polvo finamente dividido, de color blanco. La multiplicidad de diminutos poros existentes en el material le proporciona una elevada área superficial para una cantidad relativamente pequeña del mismo.
Objetivos del Grupo:
Diseño, síntesis y caracterización de nanomateriales a base de sílice de tres tipos diferentes, que pueden emplearse puros o modificados superficialmente de manera apropiada para lograr un soporte inorgánico óptimo destinado a una aplicación específica.
Línea de Investigación:
2.11 Otras Ingenierías y Tecnologías
2.11.2 Otras Ingenierías y Tecnologías
Desarrollo de nuevos Materiales para uso Tecnológico
Líneas de aplicación:
- Síntesis sostenible de sílices mesoporosas. Extracción de SiO2 desde residuos agrícolas originados en las provincias de Salta y Jujuy.
- Adsorción de especies contaminantes. Adsorción de gases de efecto invernadero (CO2), de metales pesados (Cu2+, Pb2+) y de compuestos fenólicos en sílices mesoporosas MCM-41, SBA-15 y KIT-6 puras y modificadas.
- Retención de polisulfuros solubles en baterías Li-S. Las sílices modificadas con metales de transición pueden utilizarse para minimizar el efecto Shuttle del sistema electroquímico.
Colaboración con otros Grupos de Investigación:
- Grupo Materiales y Catalizadores para Almacenamiento de Energía (MyCAE)- Centro de Investigación y Desarrollo en Materiales Avanzados y Almacenamiento de Energía de Jujuy.
- Laboratorio de Catálisis y Química Orgánica, INIQUI, Universidad Nacional de Salta.
- Laboratorio de Estudios Computacionales (LabEcom), INIQUI, Universidad Nacional de Salta.
Servicios
Medidas de adsorción de gases, vapores de líquidos puros y soluciones sobre muestras al estado sólido, en polvo o bajo la forma de membranas. Equipo: Electrobalanza CAHAN D-200.
Responsable:
Dra. Mónica Liliana Parentis (monicaparentis@gmail.com)
Equipo de Investigación:
Ing. Ms. Sc. Elio Emilio Gonzo (eliogonzo1945@gmail.com )
Dra. Viviana Murgia (murgiaviviana@gmail.com )
Dra. Analía Natalí Arias (nataliarias.lq@gmail.com)
Dra. Melisa Romina Serrano (roserrano1988@gmail.com)
Ing. Ignacio Roberto Aramayo (aramayoignacio@gmail.com )
Ing. Tatiana Jael Aramayo (aramayotati02@gmail.com )
Dra. Ana Laura Páez Jerez (a.paez@cidmeju.unju.edu.ar )
La microscopia electrónica de barrido es una técnica integral de análisis con aplicaciones en el área de la ciencia de los materiales tanto inorgánicos como orgánicos, permite determinar la composición química elemental, la distribución y composición cuantitativa de fases existentes, el tamaño, la textura de la partículas, la geometría y distribución de los poros. Etc.
SOLIDOS:
- INORGÁNICOS
- ORGÁNICOS
PREPARACIÓN DE LA MUESTRA:
- METODOS CONVENCIONALES
- MÉTODOS ESPECIALES PUNTO CRÍTICO
Director: Ing. Edgardo Sham – Investigador CONICET
CPA – Profesional Adjunto Carlos Gómez.
CPA – Profesional Asistente Rosario Cornejo
Laboratorio de difracción de rayos x (LADIX)
Laboratorio de difracción de rayos x (LADIX) brinda servicios a terceros para trabajos de investigación y/o desarrollo tecnológico en el análisis de sólidos cristalinos. Es una robusta técnica de caracterización estructural para materiales que presenten cierto grado de cristalinidad. Permite identificar las fases cristalinas presentes en muestras sólidas y abordar el estudio de ciertos parámetros cristalográficos.
SOLIDOS CRISTALINOS:
- INORGÁNICOS
- ORGÁNICOS
PREPARACIÓN DE LA MUESTRA:
- MÉTODOS CONVENCIONALES
- MÉTODOS ESPECIALES
El software del equipo arroga el resultado de la fase del material, estructura cristalina, los parámetros de celda unidad, tamaño de cristales, etc. istalina, los parámetros de celda unidad, tamaño de cristales, etc..
Los turnos se pueden solicitar a
Datos de contacto:
Dr. Carlos GOMEZ Mail: carlosunsa@gmail.com
Dra. Rosario CORNEJO Mail: rochicornejo22@gmail.com
Síntesis y caracterización de sólidos inorgánicos para su empleo como catalizadora
Tipos de materiales
– Cr/SiO2
– Cu/SiO2 – Cu/SiO2-Al2O3 – Cu/SiO2-MgO |
Con estructura de poros mesoestructurada o amorfa. |
Métodos de síntesis:
– Impregnación húmeda
– Intercambio iónico
– Co-deposición
– Sol-Gel
Caracterización textural y fisicoquímica:
– Fisisorción de N2 (77K)
– Reflectancia difusa UV
– Espectroscopia FTIR
– Adsorción de Py (FTIR)
TPR (H2) y TPD (Py)
Aplicaciones:
Reacciones de deshidrogenación de etanol
Cu/SiO2 —– Para la obtención de H2 y acetaldehído
Cr/SiO2
Reacciones de oxidación de ciclohexanol
Cr/SiO2 —– Para la obtención de ciclohexanona
Reacciones de hidrogenación
Cu/SiO2:
de citral: Para la obtención de nerol y geraniol
de Benzaldehido: Para la obtención de Alcohol Bencílico
Reacción Lebedev
Cu/SiO2-MgO ——Para la obtención de butadieno
Responsables:
Dr. Pablo Cuesta
Lic. Feliciano Miranda
Laboratorio de Cromatografía (UHPLC y GC – MS – FID):
Responsable: Dra. Victoria Wierna Colaboradora: Lic. Margot Baez (CPA-CONICET)
- Preparación de muestras aplicadas al análisis de productos naturales, alimentos, análisis ambiental y química orgánica analítica.
- Análisis de muestras por HPLC-DAD y detector de fluorescencia.
- Color ASTA en pimentón.
- Formulación de materiales micro-estructurados como adsorbentes y protectores de productos naturales con propiedades nutracéuticas y que resulten de interés para la industria alimenticia y farmacéutica.
Contactos:
Dr. Pablo Cuesta: pablomcuesta@gmail.com
Lic. Feliciano Miranda: josefm86@gmail.com
Dra. Victoria Wierna: victoriawierna@gmail.com
Areas de Investigación: Biología molecular – Microbiología – Genética.
¿A qué nos dedicamos?
Desarrollo de sistemas de diagnóstico molecular para la detección de patógenos.
Desarrollo de dispositivos de detección molecular in situ de patógenos.
Estudios genéticos humanos – Evaluación de marcadores genéticos.
Caracterización molecular de parásitos en la Provincia de Salta.
Como bacterias (Salmonella Paratyphi B. Escherichia coli O157:H7, Campylobacter, etc.) y diferentes tipos de virus (VPH, SARS –CoV-2, gripe A (H1N1, H2N3), dengue), utilizando la metodología microbiológica estándar y biología molecular.
Virus
Bacterias
HPV
SARS-Cov-2 H1N1 H1N3 Salmonella sp E. coli STEC
PCR en tiempo real
PCR convencional Electroforesis Secuenciación de genes y genómica
Técnicas moleculares
Enfermedades genéticas humanas
Filiación
Cáncer Sindromes
Amplificación isotérmica mediada por bucle (LAMP)
Salmonella sp E. coli STEC
Secuenciación de genes y genómica
Metazoos simbiontes
PCR convencional Electroforesis Secuenciación de genes y genómica
Helmintos
Principales equipos con los que cuenta el laboratorio:
1) De cooperación técnica
CONVENIOS
2) I+D y Licencia
ACTIVIDAD STAN
- Laboratorio de Bacteriología
Aplicada (INIQUI – UNSa)
COLABORACIÓN CON OTROS GRUPOS DE INVESTIGACIÓN
- Grupo de Metazoos simbiontes (FCN – UNSa)
- Grupo de Tecnología de los alimentos. (INIQUI – UNSa)
Ubicado dentro del campus de la Universidad Nacional de Salta
FINANCIAMIENTOS
1) Detección e identificación molecular de agentes patógenos humanos.
2) Análisis genético humano para la identificación de enfermedades.
1) 2022-2023. PICT-2021-CAT-1-046 Periodo 2022-2023. $11.000.000. Resol. 2021-1639-APN-DIR#CONICET049/2021- CCI.
2) 2022-2024. PIP-CONICET 11220200103272CO. $1.320.000. Resol. 2021-1639-APN-DIR#CONICET049/2021-CCI.
3) 2022–2025. Proyecto Tipo A CIUNSa 2718/0. $480.000. Resol. 165/2021-CI.
4) 2022-2023 Proyecto Tipo C CIUNSa 2850/0. $84.000. Resol 267/2021-CCI
5) 2020-2021. FONDEP. $10.000.000. Resol. IF-2020-63363076-APN-SSPYDRP#MDP
EQUIPOS
Quant studio 5 PCR en tiempo real Termociclador BioRad T100 Cuba de electroforesis y fuente de poder BioRad Transiluminador UV Arcano
Baño termostático de bloque seco BIOTRAZA Microscopio Nikon con cámara digital
Microcentrífuga refrigerada Sartorius
Cabina de Seguridad Biológica Clase II
- Grupo de Microscopía holográfica (INENCO – UNSa)
INTEGRANTES:
Dr. Héctor Antonio CRISTOBAL – Director del LIDGen, Inv. Adjunto de CONICET Docente FCN – UNSa.
Lic. Milagro SAID ADAMO, Becaria doctoral de CONICET, Docente FCN – UNSa.
Prof. Ivana GONZA, Becaria EVC-CIN Tesista de grado FCN.
Cecilia ARANCIBIA, Becaria EVC-CIN Tesista de grado FCN.
Lic. Gabriela CHAUQUE, Becaria doctoral de CONICET, Biología molecular – Microbiología – Genética.
Margarita GALLO CPA Profesional, Colaborador administrativo.
Dra. Elsa Mónica FARFAN TORRES Inv. Independiente de CONICET, Docente FEXA – UNSa.
RESUMEN:
Realizan el modelado de materiales y estructuras compuestas, el análisis mecánico de elementos estructurales mediante métodos variacionales y simulación computacional. Trabajan en el desarrollo de materiales aptos para construcción y el estudio numérico-experimental de mezclas cementicias.
CAPACIDADES/SERVICIOS:
- Modelación numérica y desarrollos experimentales en problemas termo-mecánicos.
- Estudio de incertidumbre y modelado estocástico.
- Matemática aplicada a la resolución de ecuaciones diferenciales.
- Implementación de métodos numéricos orientados a la resolución de problemas de ingeniería estructural.
- Desarrollo de sistemas de automatización (I4.0) para equipos y maquinarias de las industrias de la construcción, mineras, y relacionadas.
PALABRAS CLAVES: Modelación numérica, Materiales de construcción. Elementos estructurales. Automatización I4.0
INTEGRANTES:
Dra. María Virginia QUINTANA
Dr. Gonzalo RUANO
Dr. Carlos ALBARRACIN (externo)
Dra. Silvina ECHAZU (externo)
CONTACTO:
Existe mucha variabilidad en la calidad de aceites de cannabis, incluso en lotes elaborados por un mismo productor. Esto tiene que ver con el material vegetal de origen, los métodos de extracción y el procesamiento. La falta de reproducibilidad entre los preparados incluso de un mismo productor, genera desconfianza en los consumidores ya que los efectos no son reproducibles a iguales dosis del mismo aceite.
La medición de tipo y cantidad de componentes activos tanto en la materia prima como en los aceites elaborados a partir de esta, resulta fundamental para asegurar calidad y brindar asesoramiento en la mejora de la elaboración de aceites, lo que impactará positivamente en los productores y dará confianza a los consumidores.
CAPACIDADES/SERVICIOS
ANÁLISIS
1.- Composición de cannabinoides y terpenos en material vegetal y aceites medicinales de cannabis.
2.- Calidad Microbiológica.
3.- Presencia de Residuos (solventes).
4.- Presencia de Agroquímicos (pesticidas y plaguicidas).
ASESORAMIENTO
En procesos de elaboración y procesamiento para mejorar la calidad de aceites de cannabis, para que los productos sean estables, reproducibles, con el tipo, cantidad y concentración de componentes activos requeridos según la dolencia a la que está dirigido.
Palabras claves: cannabis medicinal, cannabinoides, terpenos, HPLC, GC-MS.
Referente Responsable: Dra. Norma Beatriz MORAGA
INTEGRANTES:
Dra. Norma Beatriz MORAGA
Lic. Miguel Angel CASTILLO
Lic. Julio César ARROYO
Lic. María Virginia GÜIZZO LÓPEZ
CONTACTO: @cannab_ing
Email: normoraga@gmail.com, cannabing@ing.unsa.edu.ar
Teléfono: 4255350 / 03875008876
PROCESOS AVANZADOS DE OXIDACION POA’s. FOTOCATALISIS HETEROGENEA. APLICACIONES MEDIOAMBIENTALES (Contaminantes en medio acuoso)
Justificación de la investigación desde el punto de vista aplicado
La contaminación proveniente de aguas residuales, agrícolas, industriales y domésticas está provocando que los recursos hídricos, tanto superficiales como subterráneos, sean cada vez más escasos, de insuficiente calidad y a un creciente costo para atender la demanda de una población en aumento. Por tal motivo se han buscado desarrollos tecnológicos en materiales que resulten útiles para dar tratamiento al agua contaminada, como es el caso del uso de fotocatalizadores en procesos de fotocatálisis heterogénea; el fotocatalizador más utilizado es el dióxido de TiO2, se seleccionó este semiconductor porque presenta baja toxicidad, buena estabilidad química, su costo es accesible y es química y biológicamente inerte.
Introducción
Por diversas razones, el proceso de tratamiento y/o purificación de aguas mediante fotocatálisis heterogénea basada en el fotocatalizador dióxido de titanio es, hoy una de las aplicaciones fotoquímicas que más interés ha despertado entre la comunidad científica. La fotocatálisis heterogénea, a diferencia de la mayoría de los procesos fotoquímicos, no es selectiva, por lo que puede emplearse para tratar mezclas complejas de contaminantes en general compuestos orgánicos de diversos orígenes (agroquímicos, fármacos colorantes etc.). Por otro lado, la posibilidad de la utilización de la radiación solar como fuente primaria de energía, le otorga un importante y significativo valor medioambiental a estos procesos.
En general, los efluentes que contienen colorantes se tratan por vía biológica, adsorción, membranas, coagulación-floculación, oxidación-ozonización y Procesos de Oxidación Avanzada (POA’s). Los POA’s han sido desarrollados para degradar contaminantes no biodegradables del agua para consumo humano y de efluentes industriales en especies menos perjudiciales. La fotocatálisis heterogénea es considerada uno de los POA’s más prometedores para la degradación de compuestos orgánicos solubles en agua.
Si colocamos un medio acuoso con un contaminante por ej. un colorante en contacto con un fotocatalizador, en un reactor fotoquímico, el que es iluminado puede esperarse la ocurrencia de tres procesos:
a) un proceso de fotólisis inducido por la energía proveniente de la fuente de radiación,
b) un proceso de fotosensitización donde la radiación excita electrones de los enlaces π de la molécula del colorante y éstos son inyectados en la banda de conducción del semiconductor con la consecuente oxidación del colorante, y
c) un proceso de fotocatálisis convencional donde se provoca la promoción de un electrón de la banda de valencia a la banda de conducción del semiconductor, por acción de la energía radiante produciendo sitios activos (huecos) para la oxidación del colorante
En nuestro grupo de trabajo se ha modificado el TiO2 con diversos elementos y óxidos para mejorar la actividad fotocatalitica y se ha probado su efectividad con diversos contaminantes como azocolorantes, ácidos orgánicos, compuestos aromáticos etc. Actualmente se anexa a nuestra línea de investigación heterouniones de semiconductores para mejorar las performances foto catalíticas.
Integrantes:
Prof. Edgardo SHAM – Director (edgardosham@gmail.com)
Dra. Mónica FARFAN TORRES – Asesor
Dra. Rosario CORNEJO – CPA Profesional
Dr. Juan Paulo MONTAÑEZ – Investigador Senior
Grupo de Trabajo: Química y Catálisis Computacional
Línea de trabajo
El tema de trabajo forma parte de la línea 4 desarrollada en el INIQUI: “Tecnología de los procesos catalíticos. Aplicaciones a nuevas reacciones catalíticas y desarrollo de catalizadores sólidos de base orgánica e inorgánica”. Esta línea de investigación se centra en la aplicación práctica y la implementación de métodos de primeros principios basados en la teoría del funcional de la densidad (DFT) para el estudio de las propiedades electrónicas de sistemas con interés en la química y la catálisis.
Sub-Línea
- Modelado y simulación computacional de sistemas y propiedades con interés en la química y catálisis.
- Estudio de mecanismos de adsorción y reacción sobre la superficie de sólidos empleando métodos computacionales.
SERVICIOS:
A.- CALORIMETRÍA DIFERENCIAL DE BARRIDO (DSC)
Determinaciones empleando la técnica de calorimetría diferencial de barrido convencional en muestras provistas por el solicitante. Destinado a industrias como: petroleras, alimenticias, plásticos, farmacéuticas, mineras, etc., universidades e instituciones públicas que lo requieran. Las determinaciones se realizan en un Calorímetro Diferencial de Barrido (DSC) modelo Q200 de la marca TA Instruments.
Servicio Tecnológico de Alto Nivel (STAN) ST 6154 autorizado por CONICET.
B.- CROMATOGRAFÍA GASEOSA (CG)
Separación y posible cuantificación de los componentes individuales presentes en una muestra compleja empleando la técnica de cromatografía gaseosa, empelando un cromatógrafo gaseoso marca Perkin Elmer, modelo Clarus 480, equipado con un detector de ionización de llama (FID).
C.- CARACTERIZACIÓN TEXTURAL DE SÓLIDOS
Se realiza la determinación de caracteres texturales de materiales sólidos empleando isotermas de adsorción-desorción de nitrógeno a 77 K en un sorptómtero modelo ASAP 2020 de la marca Micromeritics.
D.- PREDICCIÓN DE ESTRUCTURAS Y PROPIEDADES FISICOQUÍMICAS EMPLEANDO MÉTODOS DE LA QUÍMICA COMPUTACIONAL
Se emplean métodos de la química computacional basados en la estructura electrónica de la materia para la predicción de estructuras y propiedades fisicoquímicas derivadas de la misma, utilizando diferentes paquetes computacionales. Se realizan optimizaciones de geometría, cálculos de frecuencias vibracionales, modelización de espectros RMN, electrónicos y vibracionales de especies químicas (moléculas, materiales y especies iónicas) en vació y simulando la incorporación de solvente, empleando métodos semiempíricos y basados en la Teoría del Funcional de la Densidad. Se predicen además interacciones entre diferentes sistemas químicos y posibles sitios de reactividad.
Servicio Tecnológico de Alto Nivel (STAN) ST 6553 autorizado por CONICET.
Responsable:
Dr. Pablo Fernando CORREGIDOR
Integrantes:
Dr. Pablo Fernando CORREGIDOR (Investigador INIQUI – CONICET)
Dra. Marta Florencia LOPEZ (Investigadora INIQUI – UNSa)
Lic. Rodolfo Augusto MEDINA ALARCON (Becario doctoral – CONICET)
Colaboradores
Dr. Juan Marcelo ARIAS (Investigador INIQUI-UNSa).
Dra. Delicia E. ACOSTA (Profesional Principal CPA CONICET; Investigadora INIQUI-UNSa).
Dra. Mariela FINETTI (Investigadora Jubilada INIQUI-UNSa).
Dra. Emilce OTTAVIANELLI (Investigadora Jubilada INIQUI-UNSa).
Contacto: pfcorregidor@gmail.com; labecom.salta@gmail.com
Página web: https://www.labecom.ing.unsa.edu.ar/
Tel: 54 0387 425 1006 – INIQUI – CONICET – UNSa